🌎 Un Reino Prehispánico Olvidado por la Historia
Antes de la llegada de los españoles, el territorio de lo que hoy es El Salvador era gobernado por una poderosa nación indígena: El Señorío de Cuscatlán (náhuat: Kuskatan), un reino nahua-pipil que dominaba gran parte del occidente y centro del país, con un territorio de aproximadamente 10,000 km². Pero la historia de esta gran civilización ha sido opacada por la colonización, dejando atrás un legado casi borrado.
🏛️ Organización Política y Social de Cuscatlán
El Señorío de Cuscatlán estaba regido bajo el régimen Zuyuano, un sistema de gobierno ideológico basado en linajes de poder conferidos por Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, un personaje mitológico de Tollan. Esto estructuraba la organización del territorio en 72 provincias tributarias, conocidas como kalpishkayu (calpixcayotl en náhuatl clásico). Estas provincias también eran llamadas atepet (altepetl - 'cerro de agua') o techantakutun ('parte del pueblo').
Las principales provincias eran:
- Cuscatlán (actual Antiguo Cuscatlán, centro de poder del reino)
- Izalco (dividido en Tecpán Izalco y Caluco Izalco durante la colonia)
- Tacuzcalco (actual Nahulingo)
- Cojutepeque
- Nonualco (actuales Santiago Nonualco y San Juan Nonualco)
- Tecoluca
- Purulapa (actuales San Martín, San Pedro Perulapán y San Bartolomé Perulapía)
De estas, Cuscatlán, Izalco, Cojutepeque y Nonualco eran las más pobladas y las que probablemente fueron sedes de un taketzakayu (tlahtohcayotl - región dominada por un linaje principal). Otras como Tacuzcalco y Tecoluca sirvieron como bases militares o territorios estratégicos.
👑 El Gobierno de Cuscatlán: Una Monarquía Guerrera
Cada provincia tributaria era gobernada por un tekutaketzani (teuctlahtoani - señor orador) o wey kalpiani (huey calpixqui - gran poseedor de casas). Estos gobernantes supervisaban a los kalpiani (calpixque - recaudadores de tributo). Sin embargo, la máxima autoridad del reino era el Taketzani de Cuscatlán, quien ostentaba el título de Takateku (tlācatecuhtli - jefe de los hombres) o Wey Taketzani (Huey Tlahtoani - gran orador).
🌽 Economía y Recursos: La Riqueza de Cuscatlán
El motor económico del Señorío de Cuscatlán era:
- El maíz: Cultivado en la mayoría de las provincias.
- El cacao: Producido en Sonsonate, Ahuachapán, Atehuan (Ateos), Santa Ana, Chalchuapa y la desaparecida Cinacantan.
- Pesca y recolección de sal: Actividades clave en las provincias costeras y cercanas al lago de Ilopango.
La combinación de estas actividades permitía a Cuscatlán ser un reino autosuficiente y económicamente sólido.
⚔️ La Conquista Española: Un Reino que No Cedió Fácilmente
La invasión comenzó en 1524 con la expedición de Pedro de Alvarado. A pesar de que logró llegar a la capital, no pudo someterla y tuvo que retirarse debido a la feroz resistencia pipil y la llegada del invierno. En 1525, su hermano Gonzalo de Alvarado fundó un fuerte militar en territorio cuscatleco, pero este fue abandonado en 1526.
La conquista definitiva se concretó en 1528, cuando finalmente los españoles lograron someter a Cuscatlán tras violentos enfrentamientos. A partir de ese momento, la estructura de gobierno indígena fue desmantelada y reemplazada por el dominio colonial.
📜 Un Legado Borrado por la Historia
Uno de los mayores problemas para reconstruir la historia de Cuscatlán es la ausencia de manuscritos indígenas, pues ningún documento sobrevivió a la colonización. Algunos cronistas como Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán y Domingo Juarros mencionan fragmentos de esta historia, pero su información es limitada.
Se sabe que Cuscatlán tuvo un sistema político que evolucionó con el tiempo, pasando de una república militar a una monarquía hereditaria. Según los registros, un líder militar llamado Cuachimichin gobernó bajo un sistema dictatorial, pero fue derrocado y sucedido por Tutecotzimit, quien instauró la monarquía. Su sucesor probable fue Tonaltut, aunque su relación con los anteriores es incierta.
🏹 ¿Deberíamos recuperar la historia de Cuscatlán?
La resistencia de Cuscatlán ante los invasores, su estructura política avanzada y su riqueza económica lo convierten en un capítulo clave de la historia salvadoreña. Sin embargo, ha sido ignorado o minimizado por los relatos oficiales.
¿Debería El Salvador honrar más su herencia cuscatleca?
La identidad salvadoreña está marcada por la lucha, la resistencia y el orgullo de su gente. Recuperar la memoria de Cuscatlán es una forma de reconectar con nuestras verdaderas raíces.
📢 Sigue conociendo la historia de El Salvador en Labritany.com y comparte este artículo para que más personas descubran la grandeza de Cuscatlán. 🇸🇻🔥